jueves, 24 de noviembre de 2016

PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO

Esta semana traemos una nueva entrada que cambia un poco el tercio del tema del blog, pero nos pareció interesante colgarla.

El PIE DIABETICO es una grave complicación que sufren aquellas personas que padecen diabetes, apareciendo alteraciones vasculares y neuropáticas con perdida de sensibilidad. 

Creando un buen programa de prevención podríamos evitar males mayores, los consejos que damos serán:

PILARES BÁSICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL PIE DIABETICO



1. EXPLORACIÓN REGULAR DEL PIE
2. IDENTIFICACIÓN PIE DE RIESGO
3. EDUCACIÓN PARA EL CUIDADO DE LOS PIES
4. CALZADO APROPIADO
5. TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS NO ULCEROSAS
6. ALIMENTACIÓN SANA

HIGIENE DE LOS PIES

- INSPECCIONAR los pies diariamente
- LAVARSE con agua templada
- SECARSE bien evitando frotar
- Evitar TEMPERATURAS EXTREMAS
- NO caminar DESCALZO
- Recortar las uñas con BORDES REDONDOS
- Visita al podólogo CADA 4 SEMANAS
- CREMA en piel seca

EN EL SIGUIENTE VÍDEO PODREMOS VER LO QUE DEBEMOS Y NO DEBEMOS HACER







REALIZADO POR:

           > PATRICIA BATUECAS
       >CRISTINA BULLÓN
->PAULA COBOS
>ROCÍO CUENCA

jueves, 17 de noviembre de 2016

PREPARACIÓN DE MESA PARA CIRUGÍA DE FENOL

En el video de hoy os explicamos cómo preparar la mesa para llevar a cabo la técnica quirúrgica de fenol – alcohol.
Para ello primero enumeraremos la colocación de los distintos instrumentos que vamos a utilizar y posteriormente veréis el video dónde montamos la mesa para la cirugía.
Esperemos que os guste.


PREPARACIÓN DE MESA PARA CIRUGÍA DE FENOL

Colocaremos el instrumental necesario para la técnica de fenol-alcohol en la mesa de mayo de izquierda a derecha por el orden de uso:

  1. Anillo hemostático
  2. Escoplo o separador: para separar la uña a nivel dorsal, lateral y plantar
  3. Cizalla tipo inglés: para cortar la uña
  4. Mango bisturí y hoja del nº15: para continuar el corte
  5. Mosquito: para pinzar la uña lo más proximal posible y poder hacer rotación externa y dorsal, y traccionar para extraer la espícula
  6. Pinza Adson
  7. Cucharilla de Martini: para hacer legrado suave
  8. Tijeras
  9. Hisopo estéril: para aplicar el fenol, girar el hisopo en sentido de agujas del reloj si estamos en canal tibial y al contrario en canal peroneal
  10. Gasas estériles
  11. Fenol: para el proceso de fenolización
  12. Alcohol 70%: para irrigar y garantizar la disolución del fenol.





miércoles, 9 de noviembre de 2016

ROLES DE QUIRÓFANO

En la entrada de hoy os explicamos los distintos tipos de roles que hay dentro de quirófano para saber qué papel tiene cada persona a la hora de la operación y como debe actuar cada uno.
Como siempre, lo primero, haremos una breve descripción de todos los roles que hay y el papel que desempeña cada uno; después encontraréis un video explicativo donde podéis ver cómo se lleva a cabo la actuación de cada uno.
Esperamos que os guste y os sirva de ayuda.

ROLES DE QUIRÓFANO

Todos dentro de quirófano, deberán llevar puesto gorro, mascarilla, y calzas.
  • LEGALISTA: El día de la cirugía, el legalista, es el que recibe al paciente en recepción y lo acompañara a la sala de quirófano, una vez dentro de quirófano lo acomodará y le colocara el pulsioximetro. A continuación se encargara de revisar que el consentimiento informado esté firmado por el paciente y cirujano, que esté la analítica del paciente, que se le haya entregado previamente las Normas a seguir para el usuario, en las cuales te explica, qué cuidado especial debe realizar el paciente el mismo día de la intervención y los cuidados post-intervención y por último la hoja de cirugía, en la que se dejará reflejado por escrito todo lo ocurrido en dicha cirugía (valoración pre quirúrgica, anestesia local e incidentes durante la intervención).
  • ASEPTIZADOR: El aseptizador es el encargado de limpiar correctamente el pie (hasta el tobillo) del paciente a intervenir. Empezará la limpieza con agua y jabón yodado, a continuación, enjuagará con alcohol; una vez seco el alcohol pasaremos a aseptizar el pie con Betadine de distal a proximal (hasta el tobillo) con una gasa anclada a un mosquito.
  • ANESTESISTA: El anestesista entrará a quirófano una vez aseptizado el pie del paciente. Realizará la técnica EN H DE FROST. Una vez anestesiado, el aseptizador volverá a pasar betadine con una gasa anclada a un mosquito
o    Técnica en H DE FROST:
      •    1º Punción en canal peroneal (lateral y dorsal del dedo, en el inicio de las comisuras interdigitales) hasta llegar a plantar; una vez situados en la parte plantar, aspiramos para asegurarnos que no hay entrada de sangre. Retiramos la aguja realizando 4 aspiraciones y 4 infiltraciones.
      •    2ºpunción en zona dorsal, sin llegar a extraer la aguja, realizando una lateralización de 90º al tiempo que hacemos una dorsiflexion del dedo para pasar por debajo del extensor del hallux, y volvemos a realizar 4 aspiraciones y 4 punciones en el recorrido dorsal.
      •    3º punción en el canal tibial (este es más doloroso) a nivel de la comisura del dedo, realizaremos también 4 aspiraciones y 4 infiltraciones.
  • AYUDANTE: El ayudante al igual que el cirujano serán los únicos que estarán vestidos estériles, por ello procederá al lavado quirúrgico de las manos, el cual dura alrededor de 5 min (de distal a proximal) desde los dedos hasta el brazo y se secará con gasas (de distal a proximal) a toques. El circulante es el que le ayuda al ayudante del cirujano a vestirse de estéril (bata y guantes). Una vez dentro de quirófano, con ayuda del circulante, el ayudante prepara el campo estéril con las tallas y colocara el instrumental necesario por orden de uso.
  • CIRCULANTE: El circulante es el encargado de ayudar a vestir al ayudante y de abrir todo aquello necesario para la cirugía sin romper el campo estéril

  • Visión del vídeo
  • https://cirugiapodologica-unex.blogspot.com.es/2016/11/en-la-entrada-de-hoy-osexplicamos-los.html?m=1

jueves, 3 de noviembre de 2016

TIPOS DE SUTURAS

En la entrada de hoy os vamos a explicar cómo se realizan los distintos tipos de sutura que podemos llevar a cabo en las intervenciones podológicas.
Para ello, primero hacemos una breve explicación del material que es necesario y los diversos tipos de suturas. Finalizamos con un video en el que se realizan las distintas suturas describiendo los pasos que debemos seguir.
Esperamos que os sirva de ayuda.


I. MATERIAL NECESARIO PARA SUTURAR:
  • Porta agujas: sostienen la aguja sin dañarla. Sujetar la aguja de forma transversal  y por el tercio proximal, de tal manera que podamos realizar un movimiento de pronación y supinación de la mano.
  • Pinzas (sin dientes): nos ayuda a traccionar la piel.
  • Tijeras
  • Hilo de sutura: vamos a utilizar hilo de sutura no reabsorbibles de seda, nylon o poliéster para puntos externos y reabsorbibles de ácido poliglicólico para puntos a nivel interno o profundo.
  • Agujas: vamos a utilizar agujas de forma curva, las cuales nos darán mayor precisión, y de sección triangular, que son las adecuadas para piel y bordes cutáneos.

II. TIPOS DE SUTURAS
-  
  • Punto simple externo: el cual utilizaremos para unir piel con piel a nivel externo con sutura no reabsorbible. unir tejido interno (como por ejemplo, cápsula con cápsula) con sutura reabsorbible.
  • Punto simple interno: el cual utilizaremos para unir tejido interno (como por ejemplo, cápsula con cápsula) con sutura reabsorbible.
  • Punto subcutáneo: el cual utilizaremos para aproximar el tejido subcutáneo, es decir, la piel por debajo, y liberar de tensión a la herida superficial. Este tipo de puntos nos servirán para aproximar el plano profundo de la herida y evitar que el punto simple externo que haremos posteriormente no tenga tensión ni riesgo de soltarse.
  • Punto intradérmico o subcuticular: este tipo de sutura queda por dentro de la piel, en el borde, está indicada para heridas sin tensión, es la más estética de todas. Se realizará de forma continua, es decir, solo tendremos un punto distal y un punto proximal.


VISIÓN DEL VÍDEO: